Este espacio busca dar a conocer las comunidades étnicas, indígenas, Rrom, raizales, palenqueras, negras, afrocolombiana, que habitan en el Departamento, información, pertinente, coherente y asequible de las diferentes actividades y beneficios que se ejecutan y se ofrecen a través de la misma, al igual que de las instituciones anexas nacionales e internaciones. Por otro lado es un enlace de conectividad con la población en general, en especial con los grupos étnicos, para acceder en forma directa a la información sin necesidad de llegar hasta el edificio de la Gobernación del Atlántico.
VARIANTES ETNIAS
Negra, Afrocolombiana, Rizal y Palenquera: La población afrocolombiana se encuentra focalizada en casi toda la geografía nacional, muestra una gran concentración en los departamentos costeros de la región del Pacífico y del Caribe. Esta población también se encuentra ubicada en las zonas bajas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Además existen algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros petroleros en casi todas las regiones del país.
En el Departamento del atlántico, de acuerdo con el censo de educación y vivienda, en la actualidad de los 2.008.162 habitantes del territorio, un once (11%) corresponde a comunidades afrocolombianas, lo que sin duda consolida a este territorio como una de las zonas de mayor asentamiento afro en la costa Caribe especialmente en aquellos municipios focalizados con una alta participación de estas poblaciones, tales como Repelón, Santa Lucía, Suan, Luruaco, Candelaria, Campo de la Cruz, San José de Saco, Manatí, Candelaria, Soledad entre otros
Indígenas Mokana: Los Mocaná son un pueblo amerindio que habita en los municipios de Tubará, Malambo, Galapa, Usiacurí, Puerto Colombia Baranoa, en el departamento del Atlántico, Colombia Antes de la conquista española poblaban las tierras fértiles hasta el río Magdalena. La Corona les asignó resguardos en los territorios que hoy ocupan. Al terminar una guerra civil en 1885 fue declarado vacante su título mediante una maniobra. Reorganizaron sus Cabildos en 1905 y lo mantuvieron hasta que la violencia lo impidió en 1948. Se sabe que la palabra Mocaná significaba en su lengua "sin plumas", ya que estos pueblos no las utilizaban como las demás tribus. Tomando en cuenta el censo de educación y vivienda, en la actualidad el Departamento del atlántico, cuenta con 2.008.162 habitantes de los cuales un 0.2% son descendientes de indígenas Mokana.
Rrom (gitanos): La población Gitana como unas cultura de nómadas en el departamento solo se encuentran en el Municipio de Sabanalarga.