Fecha: Mayo 31 de 2023
Lugar: Centro de Desarrollo y Liderazgo Juvenil de Baranoa.
PREGUNTAS ESPACIO DE DIÁLOGO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Respuestas dadas a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas recibidas durante los 15 días previos al Espacio de Diálogo Nodo “Rendición de Cuentas para la Juventud del Atlántico”, recibidas a través del correo institucional de servicio al ciudadano, y rendición de cuentas en el formulario de participación dispuesto en la página web de la gobernación del Atlántico.
¿Qué ha sucedido con el proyecto de ordenanza para institucionalizar el mes de la Juventud, Estímulos para el Subsistema de Participación Juvenil y Atlántico para los Jóvenes?
En este momento se está en la construcción de la propuesta, recientemente se realizaron mesas de trabajos previas a la Asamblea Departamental de juventud, donde se recogieron las voces de los jóvenes atlanticense , convirtiéndose en insumos valiosos para esta construcción, obteniendo así una representatividad territorial permitiendo obtener posturas dependiendo de la necesidades de cada municipio, se trabaja para que se pueda socializar el documento creado y realizar mesas de trabajo con los jóvenes del subsistema departamental de juventud que permitan fortalecer el proceso, logrando de esta forma que se cubran todas la expectativas.
¿Es posible capacitar al personal docente para que pueda comunicarse por medio de lengua de señas con el personal con discapacidad auditiva? de esta manera estaremos generando inclusión, es más yendo un poco más lejos ¿Porque no generar una nueva materia estudiantil llamada lengua de señas? Seríamos los pioneros en inclusión, generando un gran positivismo en el mundo.
Respuesta Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Actualmente el SENA ofrece un curso de formación complementaria titulado Desarrollo de Habilidades Comunicativas Básicas En Lengua de Señas Colombiana con una duración de 40 horas.
El programa de formación se basa en un enfoque comunicativo para enseñar segundas lenguas. Se incorporan investigaciones del equipo de lingüística del INSOR y otras instituciones sobre la Lengua de Señas Colombiana y su enseñanza a oyentes. El objetivo es que los agentes educativos adquieran habilidades comunicativas básicas en Lengua de Señas Colombiana para interactuar con personas sordas. El enfoque tecnológico es el Cliente, y el programa fue desarrollado en colaboración entre SENA e INSOR, tomando como referencia el Curso de Autoaprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana (CALSC).
El curso se ofrece a instructores SENA, a la comunidad en general y también por solicitud de empresas.
En lo que va del año se han capacitado 323 personas en Desarrollo de Habilidades Comunicativas Básicas En Lengua de Señas Colombiana.
La formación se programa por solicitud previa y se brinda generalmente en el Nodo Multilingüismo.
Respuesta Universidad del Atlántico
En la Universidad del Atlántico, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2031 se tiene como meta la formación del 100% de Docentes y Administrativos en temas de educación inclusiva, así como en Lengua de Señas. Para el cumplimiento de esta meta se ha proyectado la formación de 100 docentes y 40 administrativos cada año, cumpliendo el año 2022 y lo transcurrido de este, nos encontramos cerrando el ciclo de formación de un nuevo grupo.
El objetivo de esta formación es desarrollar competencias básicas en Lengua de Señas que permitan una efectiva interacción con las personas sordas. Para el desarrollo de las capacitaciones contamos con el acompañamiento de Docentes sordos nativos, quienes sirven de apoyo en cada una de las clases.
Así mismo, a fin de crear una cultura inclusiva en la Universidad del Atlántico desde el año 2015 se viene ofertando como electivas de contexto y/o profundización las siguientes tres (3) opciones: Lengua de señas, Inclusión y Diversidad y, Discapacidad y Sociedad. Las cuales buscan promover la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior.
A su vez, el Consejo Superior de la Universidad aprobó por resolución la creación del Programa Académico de Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, el cual es el tercero en Colombia que brindará formación profesional universitaria a los intérpretes que hoy se desempeñan en los diferentes contextos, pero que no cuentan con un título profesional.
Este programa será 100% virtual con una duración de 4 años, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y se ha contado para esto con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Nacional para Sordos - INSOR y la Federación Nacional de Sordos De Colombia -FENASCOL.
¿Cómo se está llevando a cabo la participación de los jóvenes en proyectos de emprendimiento?
Desde el programa "Atlántico para los Jóvenes" hemos escuchado a los jóvenes interesados en emprender, ya sea que solo se encuentran en una etapa de ideación o en etapa productiva sin importar las escala de la misma. Esto nos ha llevado a desarrollar una ruta para cada uno de los casos, las cuales hemos comunicado y transmitido a través de nuestra "Academia de Innovación y emprendimiento", prestando sensibilización y acompañamiento a jóvenes interesados. Igualmente, nos encontramos articulando la oferta de diferentes aliados que hacen parte del ecosistema de apoyo al emprendimiento para que sus ofertas lleguen a más jóvenes en el Departamento.