RENDICIÓN DE CUENTAS

Preguntas y Respuestas Espacio de Dialogo de Rendición de Cuentas 2022 - “Foro Ciudadano Parques para la Gente”

Fecha: 26 de mayo de 2022
Lugar: Cubo de Cristal
Hora: 11:00 a.m. – 4:00 p.m

1. PREGUNTAS REGISTRADAS EN EL FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN
Preguntas realizadas por los Guardianes del Parque de manera escrita en un formato previamente entregado a las personas de las cuales adjuntamos evidencia:

Pregunta 1
¿De qué manera esa inversión se ha visto reflejada en la garantía de los derechos de la gente?
Respuesta: Este programa tiene infraestructura con un propósito, por eso, Parques para la Gente está inscrito en el eje bienestar en el Plan de Desarrollo porque estamos convencidos y todas las experiencias previas internacionales, desde la misma experiencia que lideró la gobernadora cuando fue alcaldesa de Barranquilla, de mostrado el efecto que tiene la recuperación del espacio público en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente, con espacio público de calidad, accesible, funcional, la gente empieza a convivir mejor, se resuelven problemas de convivencia, de conflictividad social, se mejora la seguridad ciudadana, se incentiva a tener estilos de vida saludable con la práctica del deporte, impulsamos las vocaciones deportivas en nuestros niños y jóvenes, hay espacios para el encuentro ciudadano. Todo esto finalmente es la gran apuesta de parques para la gente en los municipios y corregimientos del Atlántico, estamos siendo muy rigurosos además, en monitorear todos los beneficios de las intervenciones a través de las obras, con una metodología de beneficios socio espaciales del banco interamericano de desarrollo, que nos permitirá al final poder establecer un efecto multiplicador, a través de los metros cuadrados. Por cada metro cuadrado multiplicado por 4, que paso en la vida de los atlanticenses. Sin duda vamos a encontrar familias más integradas, más felices, estamos de acuerdo que esta apuesta de la gobernadora, cada metro cuadrado se multiplica en bienestar, es felicidad para ustedes.

Pregunta 2
¿Cómo fueron los criterios que tuvieron en cuenta para escoger los espacios intervenidos?
Respuesta: En todas las posibles intervenciones físicas que se define en el inventario de los espacios públicos existentes previamente levantado y clasificado, se deben seleccionar y priorizar los proyectos a ejecutar ponderando criterios de orden técnico, jurídico, social e institucional con los siguientes criterios de priorización.
1. Estado físico actual de los espacios públicos en todas sus tipologías
2. Impacto en las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana
3. Contribución a la estrategia de fomento deportivo por disciplinas en los municipios del departamento
4. Habilitación jurídica de los predios a intervenir
Y con base en la aplicación de estos criterios y el análisis de la información que resulta de la interlocución del gobierno con los municipios, y la permanente verificación en campo de los espacios, que se generarán los insumos para la toma de decisiones respecto a las intervenciones a priorizar, costos, plazos de ejecución de las obras y socialización con las comunidades, estamos trabajando para llegar a todos los corregimientos de los diferentes municipios.

Pregunta 3
¿Cuáles han sido los municipios y corregimientos donde ha llegado Parques para la gente y tiene algún limite la cobertura? ¿Es decir, cuando se acabe su gobierno será que todos los municipios y corregimientos podrán contar con al menos un parque intervenido de acuerdo a la meta establecida de 311.000 mts2?
Respuesta: Con los proyectos en ejecución del Programa Parques para la Gente, por medio de los grupos 1 y 2 de obras e incluyendo los financiados desde el Sistema General de Regalías, se logra una cobertura del 100% de los municipios del Departamento del Atlántico, llegando a los 22 municipios y al Distrito de Barranquilla. Así, como lo vemos en la tabla, distribuidos los proyectos por municipio:
Espacios en ejecución Grupo N2
Con la ejecución del grupo 2 de obras, el departamento sigue avanzando en la superación del déficit de la infraestructura deportiva y recreativa y generación de espacio público de calidad con especial énfasis en las zonas rurales. Para un total de Total 144536,00 m2
Así, con Parques para la Gente hemos entregada hasta la fecha 25 obras: 10 Parques, 4 Plazas, 1 Mirador Turístico, 2 Parques Lineales, 1 Estadio y 7 Escenarios Deportivos.

2. PREGUNTAS DURANTE LA TRANSMISIÓN
Durante el espacio de rendición de cuentas un grupo de ciudadanos asistentes formularon las siguientes preguntas.

Pregunta 1
Yo como ciudadano tengo un parquecito cerca de mi casa y está en mal estado ¿cómo hago para que el programa Parques para la Gente logre tenerlo en cuenta si no cumple con los requisitos que se requiere para ser intervenido?
Respuesta: Tenemos unos criterios, tratamos de que cada proyecto cumpla con esos criterios para poder ser priorizados, un tema muy importante, es el tema predial, es posible resolverlo en la medida en que las comunidades se coordinen con sus alcaldías municipales. La realidad de la mayoría de los espacios públicos en los municipios es que no están legalizados, eran espacios baldíos, con áreas de sesión o terrenos que la misma comunidad adecuaba y nunca se legalizaron.
Desde la gobernación y el equipo de parques para la gente hemos conformado un equipo jurídico para el apoyo de la gestión predial, que le presta apoyo a las alcaldías para que esos trámites se surtan con mayor celeridad, ese ha sido otro de los indicadores de gestión muy importante del programa, que hemos contribuido a legalizar los predios, ese es un avance muy importante.

Pregunta 2
¿Cómo han previsto la sostenibilidad de los parques? Es decir, no solo es construirlo sino también es darle un buen uso y que las personas se apropien de este nuevo espacio.
Respuesta: Las acciones orientadas hacia la sostenibilidad de los espacios construidos, se dan bajo tres acciones fundamentales: Generación y gestión de grupo de apoyo al espacio público: nuestra Liga de Guardianes, participación comunitaria en las inauguraciones y seguimiento post entrega.
Nuestra Liga de Guardianes es parte de la estrategia de sostenibilidad y movilización ciudadana. En esta fase de la estrategia, se desarrollaron 37 talleres con los ciudadanos líderes alrededor de cada parque, durante los talleres se abordaron 3 módulos de formación, cada uno, anclado a que dinamizar la vinculación de cada participante y optimizar la apropiación de las temáticas abordadas.
Todos los espacios públicos que estamos construyendo en el departamento, a través de “Parques para la Gente” cuentan con un plan de mantenimiento continuo que nos permita, junto con la comunidad, conservarlos en el mejor estado para el disfrute de la gente.
Todo esto coordinado que tienen a cargo las siguientes actividades: Aseo y limpieza diría de zonas duras con la dotación e insumos necesarios, Riego, aseo y control de maleza de las zonas verdes, con la dotación e insumos necesarios. Una vez al mes se realiza una limpieza más intensiva, con más personal, que incluye: un plan de fertilización orgánica, poda de árboles y lavado a presión de todas las zonas duras, carro tanque para riego de zonas verdes, así como pulida de barandas y elementos en acero inoxidable, así como la remoción de pinturas, esmaltes, chicles y demás elementos que no hagan parte de su funcionalidad de este espacio público.
Y lo más importante, con nuestra Liga de Guardianes, que está integrada por la comunidad del entorno, líderes culturales y ambientales de cada espacio.

Pregunta 3
Tengo entendido que uno de los aspectos que caracterizan estos parques es que son inclusivos, quisiera saber ¿cuántos de los intervenidos lo son y con qué características cuentan?
Respuesta: El componente de inclusión es transversal en el programa y la conceptualización de los diseños, tratamos de tener en cuenta las características fundamentales para la accesibilidad y circulación universal, todos nuestros proyectos y responden a estas características, por eso, en 8 proyectos que coinciden con los municipios que mayor población en condición de discapacidad tienen según el censo, se trató de llegar al nivel deseado, esos espacios cuentan además con características que se ven reflejadas en una serie de elementos que integran las obras, como baldosas podotáctiles y senderos accesibles, rampas, baños públicos para personas con discapacidad, graderías, parqueados, mobiliario y equipos inclusivos, pasos pompeyanos.
• El Recuerdo, Santo Tomás
• Parque Lineal Villa Olímpica, Galapa
• Cancha de Salgar • Plaza de Soledad
• Cancha la Primavera, Baranoa
• Megaparque Sur de Malambo
• Parque la Puntica, Luruaco
• Campo Bolívar, Sabanalarga
Dentro de esto, nos hizo falta el sistema braille en la señalética en los parques, es un tema que estamos indagando, para tener en cuenta experiencias y ofertas de mercado para poder incorporar dentro de los proyectos.

3. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN DE LA RENDICIÓN DE CUENTA EN REDES SOCIALES
A través del streaming los ciudadanos conectados formularon preguntas y recomendaciones a la Secretaria y el Gerente sobre algunos de los temas, los cuales se respondieron

Pregunta 1
La seguridad en los municipios cada vez es más complicada de manejar ¿cómo han garantizado la seguridad de estos espacios?
Respuesta: Reconocemos que es complicado, pero además, es una dinámica cambiante, cíclica, lo importante es que este programa está concebido desde el gobierno de Elsa Noguera, integrando las capacidades de gran parte de su gobierno, entre ellos la Secretaría de Interior, la principal fuente de financiación del programa proviene de la tasa de seguridad y convivencia ciudadana porque sabemos que este tipo de intervenciones tiene un efecto en el mejoramiento de la seguridad, en la medida que hagamos espacios publico accesible, con iluminación, con elementos seguros, donde la gente participa y los apropia, empezamos alejar la delincuencia, empezamos alejar a quienes e comportan contrario a la convivencia, generamos entornos mucho más seguros, sin embargo, hay que hacer un mayor esfuerzo y en eso estamos trabajando para que estos espacios empiecen a contar con más presencia de la policía para que los parques empiecen a contar con rondas y la policía del cuadrante este coordinada con los guardianes y en algunos casos muy puntuales, nos estamos apoyando con servicio de vigilancia privada, como es la Plaza de Puerto Colombia y la plaza de soledad.

Pregunta 2
¿Cómo ha sido la participación de la comunidad en el diseño, implementación y seguimiento al programa de parques?
Respuesta: Hay una frase de la gobernadora que nos gustaría citar: la comunidad es el corazón de parques para la gente, sin ellos, esto no fuera posible, no estuviésemos siendo tan eficientes, cuando las obras se planean y se diseñan, nosotros estamos basados en la metodología de placemaking de codiseño, es decir, co crear, los actores de las comunidad son los que nos indican que quieren y como sueñan sus espacios públicos y eso tratamos de recogerlos fielmente y plasmarlo en diseños y en unos planteamientos arquitectónicos y que luego los especialistas nos digan que se requiere y qué tipo de procesos constructivos se requieren para cumplir ese sueño. Y lo logramos y cuando ejecutamos la obra y la comunidad nos acompaña, son nuestros principales interventores y nos señalan cuando la obras tienen retraso y si no están contratando la gente y si no llegó el material y si suspendieron, uno puede reaccionar y generar las acciones correctivas con el contratista y podemos honrar los tiempos de ejecución y el resultado final es que ese espacio público deseado y soñado la gente empieza a
disfrutarlo, apropiarlo a cuidarlo, ese es el resumen de lo que ha sido el proceso de parques para la gente donde la clave son las comunidades.

Pregunta 3
¿Cómo puedo ser parte de la Liga de guardianes?
Respuesta: Solamente es querer ser parte de la liga de guardianes yo creo que todos los guardianes que nos acompañan aquí lo saben, de las cosas más importantes aquí es tener liderazgo porqué ustedes son las personas que van a velar por esa inversión que está haciendo la gobernadora en cada uno de sus municipios, entonces es solamente tener ganas y poder aportar y cuidar ese tipo de espacios que se están generando desde la Gobernación.

Pregunta 4
¿Por qué no han continuado los trabajos en la obra de la cancha municipal de Piojó?
Respuesta: En Piojó tuvimos un inconveniente similares con la ejecución de la obra, es un proyecto que inició y cuando estábamos en 25% de ejecución se evidenció una falla geológica, que al parecer es histórica en el municipio por la misma geografía, afectó parte de lo que ya estaba construido, por seguridad se decidió suspender la obra para realizar un estudio técnico y este ha recomendado, que no se adelante ese tipo de construcción porque es una falla que es recurrente, ya realizamos toda la socialización con la comunidad de Piojó, que conoce ese tipo de accidentes geológicos, reconoce y estamos trabajando. Estamos trabajando en dos compromisos que están validados con la comunidad, con los actores institucionales, el concejo, la personería, la alcaldía, y es que vamos hacer unas adecuaciones mínimas para que ese terreno pueda volver ser utilizado como históricamente ha pasado y con el municipio trabajamos en la identificación de otros espacios que tengan mejores condiciones para poder desarrollar otros proyectos de tipo recreodeportivo.
La idea es lograr la estabilidad de la zona que nos ha costado un poco en tiempo, pero se ha socializado y acordado con la comunidad que sabe de este tipo de situaciones que se presentan en estas zonas que el relieve no nos permite poder hacer unas construcciones mucho más ambiciosas.

Pregunta 5
¿Qué pasó con el Parque del corregimiento de Bohórquez?
Respuesta: En Bohórquez luego de realizar la socialización con la comunidad se procedió a realizar los estudios de suelo sobre el predio, dando como resultado un tipo de suelo arcilloso, que hizo necesario replantear el proyecto. Luego de esto y de varias concertaciones con el municipio sobre otros escenarios como la cancha de fútbol del mismo corregimiento que no tiene resuelto la situación predial y otras consideraciones, se decidió retomar el proyecto con los ajustes, volver a socializar con la comunidad y programar el inicio de la obra.
Justamente en estos días se están realizando las actividades de cerramiento y acopio de materiales en obra.
Estaremos muy atentos a la ejecución de la misma para que a finales de este año la comunidad ya pueda estar disfrutando de su nuevo espacio público.