Fecha: 4 de marzo de 2022
Lugar: Institución Educativa Técnica José Agustín Blanco Barrios, Sabanalarga.
Hora: 12:00 p.m. – 1:00 p.m.
1. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN
Respuestas dadas por el sector a las inquietudes, observaciones o propuestas ciudadanas durante el espacio de diálogo.
Pregunta 1
¿Cuáles fueron los resultados o avances en materia de cobertura en este 2021 para la Educación en el departamento del Atlántico?
Respuesta: La gran apuesta de nuestra Gobernadora Elsa Noguera es garantizar trayectorias educativas completas y fomentar el acceso a la educación superior, con la formación de niños, niñas y adolescentes con competencias y habilidades para la vida, que garanticen ciudadanos competentes e integrales para nuestro departamento.
Hoy en el Atlántico recibimos en el sector educativo 114.400 sueños, representados en 110.000 niños, niñas y adolescentes desde transición hasta 11 grado y 4.400 atlanticenses que buscan una segunda oportunidad para adquirir un título de bachiller a través de la educación para adultos en nuestros establecimientos educativos oficiales
Desde la Gobernación del Atlántico trabajamos para contribuir en el cumplimiento de los sueños de esos 110 mil niños, niñas y adolescentes; es por eso que entre el año 2020 y 2021 logramos ampliar la cobertura en el grado transición con 500 nuevos niños que ingresaron al sistema escolar.
Para esta población estudiantil hemos priorizado grandes estrategias y proyectos que fortalecen la educación inicial, logrando así transformar vidas y cerrar brechas sociales.
En el grado transición superamos las metas con un 103% de cobertura en este nivel, así como pasamos de acompañar 8 municipios al total de los 20 no certificados, en el tránsito de los niños provenientes de hogares y de los CDI al grado 0 en nuestras escuelas.
Pregunta 2
¿Qué es PENCORA y cuáles han sido sus resultados?
Respuesta: Desde la Secretaría de Educación, implementamos a partir de transición la iniciativa PENCORA, un programa educativo que fortalece la base estructural del aprendizaje a través del pensamiento, la comunicación y el razonamiento. Se implementó en los 85 establecimientos educativos oficiales del departamento y en todos los niveles educativos, beneficiando al 100% de la población estudiantil.
Priorizamos su intervención en el grado transición porque favorece la implementación de la jornada única, impactando a un total de 8.500 estudiantes de este nivel educativo. Con esto le apostamos a fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas de transición de forma creativa, utilizando la lúdica y la innovación pedagógica con nuevas y mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes.
PENCORA contempló la entrega de textos y material pedagógico y la adecuación de aulas con 5 ambientes de aprendizaje: Pensamiento, Comunicación, Razonamiento, Socioafectivo y Medio Ambiente, dotadas con material didáctico, en su mayoría elaborados con elementos reciclables. Hemos adecuado aulas PENCORA para el grado transición en los municipios de Campo de la Cruz, Polonuevo y Sabanalarga.
Es muy importante destacar el apoyo de un gran aliado como el Ministerio de Educación Nacional, el cual durante el 2021 nos hizo entrega de dotación para nuevas aulas de transición adaptadas a los ambientes pedagógicos para el aprendizaje, que permitieron brindar espacios renovados, fortalecer los procesos de enseñanza de nuestros niños y complementar la estrategia PENCORA en 28 establecimientos educativos oficiales.
• Así mismo, tenemos 289 ambientes de aprendizaje adecuados con dotación.
• Entregamos 1.900 abanicos a los establecimientos educativos como dotación.
Pregunta 3
¿Cómo fue esa preparación y alistamiento durante el 2021 para el regreso a la presencialidad, apostando a mejorar la calidad educativa?
Respuesta: En Atlántico desde el año 2021, nos preparamos para el regreso a la presencialidad, es así como se ejecutaron obras de infraestructura en 153 sedes educativas en temas como mejoramiento sanitario, cerramiento, urbanismos, mantenimiento de equipos de bombeo, entre otros, de los cuales en 121 sedes se ejecutaron obras de mejoramiento sanitario, 26 con obras complementarias, 4 con mejoramientos rurales y 2 por ola invernal, con una inversión que supera los $23 mil millones de pesos.
A través de una alianza trabajamos de la mano con la OEI y la Cruz Roja conformando en cada uno de los establecimientos educativos los comités de bioseguridad para garantizar un regreso seguro; se entregó dotación al 100% de nuestros colegios con los insumos necesarios que les permitieran iniciar las actividades académicas.
Se entregaron 423 lavamanos, 466 puntos de desinfección con gel antibacterial, 28.000 tapabocas reutilizables, 32.000 tapabocas desechables, y se desarrollaron más de 330 jornadas con docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia sobre la importancia del autocuidado.
Para nuestra Gobernadora ha sido prioritario este regreso a la presencialidad con todas las medidas de autocuidado, es por eso que se adelantó desde la Secretaría de Salud, el proceso de vacunación de nuestros docentes, directivos y por supuesto de nuestros estudiantes.
En el 2021 cerramos el año escolar con el 85% de los establecimientos educativos en presencialidad y para este 2022 iniciamos el calendario escolar con el 100% de los colegios en las aulas.
Todo este regreso a la presencialidad ha ido acompañado de estrategias de permanencia y calidad educativa para nuestros estudiantes. Es por esto que con el Programa de Alimentación Escolar y en un trabajo articulado con las alcaldías de los 20 municipios no certificados, logramos atender en la vigencia 2021 a 95.529 beneficiarios, de los cuales 82.078 fueron con recursos de la Gobernación y 13.451 estudiantes con recursos de ley 715 de los municipios no certificados; de esta manera y en equipo pudimos ampliar la cobertura en este programa.
No podemos dejar de mencionar a nuestros aliados, con los que hemos trabajado para garantizar la prestación del servicio educativo, a través de distintas estrategias y proyectos, que han permitido consolidar grandes logros:
• Beneficiamos a 110.304 estudiantes de transición a 11° con la entrega de material pedagógico del modelo PENCORA.
• Entregamos 324.723 textos a estudiantes de transición a 11 grado.
• Entregamos 10 mil equipos portátiles a las instituciones educativas en 20 municipios del departamento, gracias a una alianza con entre la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de las TIC.
• Con esta maratónica entrega de 10 mil computadores, pasamos de 7 a 3 niños por computador, lo que mejora la eficiencia en el uso de estas herramientas y, al mismo tiempo, los procesos de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes.
• Contamos con 76 sedes educativas del sector rural beneficiadas con internet gratuito por 11 años, de las cuales 51 se encuentran ya en funcionamiento.
• 118 sedes educativas se beneficiaron con la conectividad instalada por la Gobernación con los recursos del programa Conexión Total de MEN.
• Escuela en Casa fue la iniciativa de la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Educación, como apoyo pedagógico complementario a la gran labor que han realizado los rectores y docentes en el marco de la emergencia del Covid-19 y que fue posible gracias a grandes aliados que sumamos a la estrategia como: Ministerio de Educación, Ministerio de las Tics, Children International, Fundación Círculo Abierto, Plaza Sésamo, Grupo Apolo, Programa Ondas, de la Universidad Simón Bolívar; Eurocentres, el SENA y 19 emisoras comunitarias del departamento.
• Con “Escuela en Casa TV” y “Escuela en Casa Radial” garantizamos el acceso a todos los estudiantes del territorio, fomentando las vocaciones científicas y las habilidades para la vida; gracias a esto, desarrollamos 83 libretos para el programa radial Pencora Kids, (dirigido a estudiantes de 5 a 8 años); 52 libretos para el programa radial Pencora Exploradores (dirigido a estudiantes de 9 a 10 años, y adecuamos las cápsulas de Plaza Sésamo para 17 programas de “Escuela en Casa TV”.
• Además, desarrollamos un convenio con la Fundación Círculo Abierto, en el que acompañamos a los 85 establecimientos educativos en el Plan de Lectura y Escritura.
Pregunta 4 ¿Desde la Secretaría de Educación, qué herramientas se les ha proporcionado a los jóvenes en materia de innovación para que estén más preparados? Respuesta: Especialmente en materia de innovación hemos obtenido unos resultados maravillosos, ya que pudimos triplicar la meta con la elaboración de 35 documentos con proyectos y experiencias significativas de los establecimientos educativos derivadas dentro del marco del Foro Educativo Departamental 2020 y 2021.
Logramos vincular a 2.875 nuevos niños, adolescentes y jóvenes a los grupos de investigación científica y tecnológica, para un total de 8.781 estudiantes.
Duplicamos la meta y logramos desarrollar 30 espacios de formación y apropiación social del conocimiento y la Ctel, mediante el desarrollo de herramientas a través de radio y TV, impactando a todos los municipios del Departamento del Atlántico. Logramos la aprobación del proyecto “Espacios de Innovación”, mediante el cual el fondo de Ciencia Tecnología e Innovación asignó recursos por valor de $4.799.000.000 y pudimos invertir y ejecutar un presupuesto de $1.083.846.190.
Pregunta 5 ¿Cómo ha sido ese acompañamiento a la labor pedagógica de los maestros y cómo ha garantizado el departamento las herramientas para que el servicio se haya prestado de acuerdo a la coyuntura que vivimos con el Covid-19? Respuesta: Nos sentimos muy orgullosos de nuestro equipo de docentes y directivos, tenemos a los mejores en el departamento del Atlántico, han sido grandes aliados y coequiperos en esta titánica labor de educar a nuestros niños y jóvenes. Durante el 2021 nos propusimos apoyarlos y acompañarlos en su labor, que ha sido fundamental en los logros obtenidos; nuestra Gobernadora nos ha enseñado que el trabajo en equipo produce grandes logros y hoy es lo que vivimos con nuestros profes. En el 2021, incrementamos en un 16,8% la vinculación y participación de los docentes y/o directivos docentes de los establecimientos educativos oficiales en los diferentes programas de formación, para un total de 2.909 docentes y directivos beneficiados. Nos alegra contarles que muestra del gran compromiso y esfuerzo de nuestros docentes y directivos, es la Escuela Normal Superior de Manatí, la cual fue escogida en el 2021 como Centro de Liderazgo y Excelencia en Educación Rural- CLEER junto a 20 instituciones educativas a nivel nacional, por parte del Ministerio de Educación y la Universidad de la Salle.
2. PREGUNTAS DURANTE LA TRANSMISIÓN
Preguntas por parte de los ciudadanos y miembros de la comunidad académica que se conectaron para participar activamente en el ejercicio de rendición de cuentas, de las cuales se seleccionaron las siguientes tres inquietudes para resolverlas al aire:
Pregunta 1 ¿Qué inversiones se han hecho en la IE de Ponedera? Respuesta: En 2021 se realizaron adecuaciones en las 4 sedes del IE técnica agropecuaria de Puerto Giraldo, para dotarlos con baterías sanitarias, para una inversión total de $283.019.507 de pesos. I.E. PUERTO GIRALDO SEDE PRINCIPAL $ 170.220.022,51 I.E. PUERTO GIRALDO SEDE LAS FLORES $40.505.746,16 I.E. PUERTO GIRALDO SEDE MARIA INMACULADA $ 41.876.975,04 I.E. PUERTO GIRALDO SEDE RAFAEL NUÑEZ $ 30.416.763,60 Pregunta 2 Teniendo en cuenta la situación nacional, y puntualmente las denuncias de acoso y bullying, en la SED del Atlántico, ¿qué medidas se han implementado en convivencia educativa?
Respuesta: La SED aunando esfuerzos con todos los miembros del Comité Departamental de Convivencia Escolar, a saber: ICBF, Policía, Fiscalía, Comisarías de Familia, Secretaría de Salud, Secretaría del Interior, Secretaría de la Mujer, Defensoría del Pueblo, Gerencia de Capital Social, Contraloría y otros aliados, ha organizado una oferta de programas y talleres de prevención frente a las situaciones de convivencia escolar que más están afectando en este momento el clima escolar en las IE del Atlántico, especialmente en lo que tiene que ver con el acoso escolar, el embarazo adolescente, la violencia intrafamiliar y el consumo de SPA.
Igualmente venimos trabajando en la guía para la activación de rutas de atención en situaciones de convivencia, que incluye un directorio de todas las Entidades que apoyan la ruta de atención para facilitar el acceso a las mismas a toda la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia y docentes, docentes orientadores, directivos docentes.
Estamos visitando a todas nuestras IE en las subregiones, para brindar orientación a los directivos docentes sobre el procedimiento de registro en la plataforma SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar) sobre las situaciones de convivencia que se estén presentando en sus municipios y así fortalecer la prevención y atención de estas.
Pregunta 3 Se han presentado algunos casos de discriminación a la hora de matricular a los estudiantes con discapacidad o de poblaciones étnicas, ¿qué medidas ha adoptado la SED del Atlántico para garantizar la inclusión y educación? Respuesta: En el Departamento del Atlántico tenemos 2.559 estudiantes con discapacidad matriculados en los 85 establecimientos educativos. 380 de estos estudiantes se encuentran ubicados en las zonas rurales del Departamento.
En el 2021, unimos esfuerzos con aliados como Fundave, Corporación Universitaria Americana y Fundación San Camilo, para el apoyo psicopedagógico de los estudiantes. Además de los apoyos técnicos y tecnológicos entregados para sus actividades académicas. En el Departamento, tenemos 135 estudiantes con discapacidad visual, quienes apoyados con Fundave, recibieron material académico adaptado a escritura braille, equipos tecnológicos y útiles escolares, según su necesidad. Todo apoyado por un equipo de 6 tiflólogos, quienes articulan con los docentes de aula, las mejores estrategias pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual; además apoyan la enseñanza del Sistema Braille, el ábaco japonés para las matemáticas y técnicas de la vida diaria, como orientación y movilidad. 550 estudiantes con discapacidad, 132 con discapacidad auditiva y 418 con discapacidad cognitiva, fueron apoyados por la Corporación Universitaria Americana. Estos estudiantes recibieron kits tecnológicos y apoyos pedagógicos que les facilitará la comunicación con sus docentes de aula. Entre los apoyos pedagógicos se contó con 10 intérpretes de Lengua de Señas Colombiana, 11 docentes de apoyo y 4 modelos lingüísticos. A través de una alianza entre el departamento y la Fundación San Camilo se lograron detectar 105 niños y niñas en edad escolar, con discapacidad, que se encontraban fuera del aula de clase, gracias a la búsqueda activa realizada en 6 municipios a través de jornadas de acompañamiento y de evaluación pedagógica desarrolladas con un equipo interdisciplinario y que al día de hoy ya están matriculados. Por otra parte, respecto a zonas rurales, pasamos de atender 157 a 259 niños, niñas y adolescentes en el nivel de básica primaria, y de 231, pasamos a atender 257 adolescentes jóvenes en el nivel básica secundaria y media con modelos flexibles. Logramos una cobertura del 100% con la atención de 1.774 niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas en el sistema educativo oficial. Superamos el 100% de la atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a grupos étnicos, con un total de 13.296 matriculados en el sistema educativo oficial. Superamos la meta de 20 E.E., logrando fortalecer 28 E.E en la cátedra de estudios afrodescendientes y/o proyectos etnoeducativos de los municipios focalizados y 61 docentes de 28 E.E participaron en el diplomado en etnoeducación afrocolombiana y multiculturalidad. Por la restricción de tiempo en la transmisión, las preguntas que no alcanzaron a ser resueltas fueron atendidas desde la Secretaría de Educación por los líderes de área mediante Podcast que fue publicado en la página web de la Gobernación.
3. PREGUNTAS DE LA TRANSMISIÓN EN REDES SOCIALES
Pregunta 1
Mabel Geronimo
¿Qué han hecho con la educación en Villa Olímpica? Muchos padres tenemos una problemática, los niños no han entrado en su totalidad presencial, porque, las aulas no están en buen estado. Queremos y tenemos derecho ciudadano ha ser escuchado.
Respuesta: La Institución Educativa Técnica Villa Olímpica fue construida para recibir 1.360 estudiantes, por lo que buscando responder a la demanda de solicitudes de cupos, a la fecha son 1.536 estudiantes que se encuentran matriculados en este establecimiento educativo. La Secretaría de Educación Departamental hace unas semanas realizó un trabajo en conjunto con la comunidad educativa registrando un censo con aquellos estudiantes que aún no tenían un cupo asegurado; este censo recopiló información de más de 200 niños y niñas, a los que en su mayoría se les asignó un cupo en un colegio del mismo municipio y como estrategia adicional, la Alcaldía Municipal avanzó con una alianza con el sector privado para otorgar un subsidio de transporte que minimizara el impacto económico de las familias de estos estudiantes al tener que trasladarse diariamente hacia el colegio asignado. Con respecto a los niños que ingresan al grado transición que aún no cuentan con un cupo en el colegio de Villa Olímpica, la Secretaría ha reiterado con urgencia ante el Ministerio de Educación Nacional la necesidad de asignar un docente, de manera que permita iniciar las actividades académicas de este grupo de 30 niños y niñas que están a la espera de ingresar a ese establecimiento educativo.
Pregunta 2
Yojana Vargas En la mayoría de las instituciones se están presentando inconvenientes para que los niños reciban clases con condiciones dignas.
Respuesta: En Atlántico desde el año 2021, nos preparamos para este regreso a la presencialidad, es así como se ejecutaron obras de infraestructura en 153 sedes educativas en temas como mejoramiento sanitario, cerramiento, urbanismos, mantenimiento de equipos de bombeo, entre otros, de los cuales en 121 sedes se ejecutaron obras de mejoramiento sanitario, 26 con obras complementarias, 4 con mejoramientos rurales y 2 por ola invernal, con una inversión que supera los $23 mil millones de pesos.
A través de una alianza trabajamos de la mano con la OEI y la Cruz Roja conformando en cada uno de los establecimientos educativos los comités de bioseguridad para garantizar un regreso seguro; se entregó dotación al 100% de nuestros colegios con los insumos necesarios que les permitieran iniciar las actividades académicas.
Se entregaron 423 lavamanos, 466 puntos de desinfección con gel antibacterial, 28.000 tapabocas reutilizables, 32.000 tapabocas desechables, y se desarrollaron más de 330 jornadas con docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia sobre la importancia del autocuidado.
Para nuestra Gobernadora ha sido prioritario este regreso a la presencialidad con todas las medidas de autocuidado, es por eso que se adelantó desde la Secretaría de Salud, el proceso de vacunación de nuestros docentes, directivos y por supuesto de nuestros estudiantes.
En el 2021 cerramos el año escolar con el 85% de los establecimientos educativos en presencialidad y para este 2022 iniciamos el calendario escolar con el 100% de los colegios en las aulas.
Pregunta 3
Evelyn Moreno
Solicita realizar escuelas para padres.
Comentario La educación necesita que integren a los padre para formar escuelas para padre que tanto lo necesitan ya que no hay valores ni normas en los hogares y de allí es que se comienzan a formar los niños con educación digna para el país, en los pensum de la educación desde preescolar lo primero es enseñar valores con diferentes proyecto desde la familia - escuela y comunidad hasta once dónde lo de bachillerato se deben acentuar más, exponiéndose diferentes proyectos tanto dentro como fuera del aula y del colegio, no sentarse en cuatro paredes y llegar el profesor a repetir lo mismo sin ningún interés de enseñar, que los docente realicen junto a sus estudiantes proyectos que trabajen por el bien común y que tengan sentido de pertenencia tanto para la escuela como para los estudiante desde el punto de vista consiente de humano, que aquí en este país no lo hay con respecto a los docentes.
Pregunta 4
Javier Peña
¿Qué pasa con los estudiantes de cuarto de primaria que tienen tres semanas sin clases porque no hay maestros en el municipio de Suan?
Respuesta: Se realizó la revisión con el rector de la institución educativa Adolfo León Marenco de Suan, sobre el tema de los docentes que se encontraban incapacitados, y de los que no teníamos reporte de sus incapacidades.
Una vez cumplido esto, estamos remitiendo los remplazos temporales a aquellos que por incapacidad mayor a 30 días se puedan cubrir.
Paralelo a eso, con el área de Calidad Educativa, se está proyectando un trabajo con los docentes temporales para adelantar actividades extracurriculares con el fin de reponer los contenidos.
Pregunta 5 Shelnis Causil
Informa que la Institución Educativa Técnico Agropecuaria en Candelaria no se encuentra en buen estado las aulas, el cielo raso del comedor, los pupitres y lava manos. Además, especifica que su hija de 5 años asiste a clase 3 horas lunes y martes.
Comentarios de Shelnis Buenas tardes soy madre de una niña de 5 años cursa el grado de transición en la institución educativa técnico agropecuaria la candelaria sede Santa Rita y solo asiste 3 horas los lunes y martes por que no contamos con un colegio en buenas condiciones para que asistan a clase ya que las aulas están deterioradas hasta el comedor donde reciben la merienda se encuentra con el cielo raso que se está cayendo eso es un peligro para nuestros niños.
No contamos ni siquiera con unos pupitres de calidad los niños de transición tienen que estudiar cuatro niños en una mesa platica pequeña sufriendo incomodidades
No contamos ni con lavamanos en buenas condiciones para que se laven las manos
Respuesta: Actualmente, la Secretaría de Educación Departamental se encuentra realizando visitas técnicas a las sedes de los establecimientos educativos oficiales del departamento que faltan por intervenir, para evaluar y cuantificar las inversiones a realizar en cuanto al mejoramiento de infraestructura sanitaria que contemple la adecuación de baterías sanitarias, cubiertas, cerramientos y demás aspectos referentes a infraestructura, con el fin de lograr el 100% de las sedes educativas intervenidas.
En el caso de la de la IE Técnico Agropecuaria de Candelaria en el municipio de Ponedera, ya fue visitada por parte de la Secretaría de Educación, para ser priorizada en el nuevo paquete de intervenciones en infraestructura educativa para el año 2022.
Pregunta 6
Eduardo Guerrero
Solicita investigar que está pasando con los cupos del mega colegio de Villa Olímpica.
Comentario:
¿Cómo no? Mire el mega colegio de villa olímpica Galapa, 30 niños de transición sin cupo porque no va e investiga que está pasando con los cupos del mega colegio que los dan a recomendados políticos y amigos del rector.
Respuesta: La Institución Educativa Técnica Villa Olímpica fue construida para recibir 1.360 estudiantes, por lo que buscando responder a la demanda de solicitudes de cupos, a la fecha son 1.536 estudiantes que se encuentran matriculados en este establecimiento educativo.
La Secretaría de Educación Departamental hace unas semanas realizó un trabajo en conjunto con la comunidad educativa registrando un censo con aquellos estudiantes que aún no tenían un cupo asegurado; este censo recopiló información de más de 200 niños y niñas, a los que en su mayoría se les asignó un cupo en un colegio del mismo municipio y como estrategia adicional, la Alcaldía Municipal avanzó con una alianza con el sector privado para otorgar un subsidio de transporte que minimizara el impacto económico de las familias de estos estudiantes al tener que trasladarse diariamente hacia el colegio asignado.
Con respecto a los niños que ingresan al grado transición que aún no cuentan con un cupo en el colegio de Villa Olímpica, la Secretaría ha reiterado con urgencia ante el Ministerio de Educación Nacional la necesidad de asignar un docente, de manera que permita iniciar las actividades académicas de este grupo de 30 niños y niñas que están a la espera de ingresar a ese establecimiento educativo.
Pregunta 7
Camila Veltran
¿Qué inversión tecnológica han tenido las escuelas del Atlántico?
Comentario: Excelente trabajo. ¿Qué inversión han tenido en las escuelas en materia tecnológica?
Respuesta: Todo este regreso a la presencialidad ha ido acompañado de estrategias de permanencia y calidad educativa para nuestros estudiantes. Es por esto que entregamos 10 mil equipos portátiles a
las instituciones educativas en 20 municipios del departamento, gracias a una alianza con entre la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de las TIC.
Con esta maratónica entrega de 10 mil computadores, pasamos de 7 a 3 niños por computador, lo que mejora la eficiencia en el uso de estas herramientas y, al mismo tiempo, los procesos de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Contamos con 76 sedes educativas del sector rural beneficiadas con internet gratuito por 11 años, de las cuales 51 se encuentran ya en funcionamiento.
118 sedes educativas se beneficiaron con la conectividad instalada por la Gobernación con los recursos del programa Conexión Total de MEN.
Pregunta 8
Galy Olaciregui Mazzillo
¿Qué acción van a tomar para los estudiantes que sus colegios están en mal estado?
Esto es ir un paso adelante. ¡Gracias! ¿Como piensan hacer con los niños que de cosa pueden estudiar, donde los colegios están en mal estado?
Respuesta: En Atlántico desde el año 2021, nos preparamos para este regreso a la presencialidad, es así como se ejecutaron obras de infraestructura en 153 sedes educativas en temas como mejoramiento sanitario, cerramiento, urbanismos, mantenimiento de equipos de bombeo, entre otros, de los cuales en 121 sedes se ejecutaron obras de mejoramiento sanitario, 26 con obras complementarias, 4 con mejoramientos rurales y 2 por ola invernal, con una inversión que supera los $23 mil millones de pesos.
A través de una alianza trabajamos de la mano con la OEI y la Cruz Roja conformando en cada uno de los establecimientos educativos los comités de bioseguridad para garantizar un regreso seguro; se entregó dotación al 100% de nuestros colegios con los insumos necesarios que les permitieran iniciar las actividades académicas.
Se entregaron 423 lavamanos, 466 puntos de desinfección con gel antibacterial, 28.000 tapabocas reutilizables, 32.000 tapabocas desechables, y se desarrollaron más de 330 jornadas con docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia sobre la importancia del autocuidado.
Para nuestra Gobernadora ha sido prioritario este regreso a la presencialidad con todas las medidas de autocuidado, es por eso que se adelantó desde la Secretaría de Salud, el proceso de vacunación de nuestros docentes, directivos y por supuesto de nuestros estudiantes.
En el 2021 cerramos el año escolar con el 85% de los establecimientos educativos en presencialidad y para este 2022 iniciamos el calendario escolar con el 100% de los colegios en las aulas.
Pregunta 9
Sergio Angulo
¿Cómo le han hecho para conseguir tan buenos resultados en materia educativa? ¿Se ayudan de la tecnología?
Respuesta: Todo este regreso a la presencialidad ha ido acompañado de estrategias de permanencia y calidad educativa para nuestros estudiantes. Es por esto que entregamos 10 mil equipos portátiles a las instituciones educativas en 20 municipios del departamento, gracias a una alianza con entre la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de las TIC.
Con esta maratónica entrega de 10 mil computadores, pasamos de 7 a 3 niños por computador, lo que mejora la eficiencia en el uso de estas herramientas y, al mismo tiempo, los procesos de aprendizaje de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Contamos con 76 sedes educativas del sector rural beneficiadas con internet gratuito por 11 años, de las cuales 51 se encuentran ya en funcionamiento.
118 sedes educativas se beneficiaron con la conectividad instalada por la Gobernación con los recursos del programa Conexión Total de MEN.
Por último, se enviaron a través de correo electrónico de la Secretaría de Educación Departamental las respuestas formales a las inquietudes de los ciudadanos que registraron sus datos de contacto, y vía Facebook y Youtube, las expresadas por los asistentes a la rendición con un certificado de participación.