El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa luego de que se reuniera en Bogotá con el Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María y otros mandatarios departamentales que asistieron en representación de la Federación Nacional de Departamentos pudo formalizar su propuesta de abreviar los pasos para el giro de los recursos de la Nación a los hospitales públicos.
Verano aseguró que lo conseguido es muy importante para el saneamiento de las finanzas de los hospitales de los municipios en el mediano plazo.
Explicó el mandatario seccional que antes de que se lograra este acuerdo con Santa María, dentro del régimen subsidiado de salud, el gobierno nacional hacía giros a las Alcaldías, luego las Alcaldías transferían esos recursos a las EPS-S, es decir, a las empresas prestadoras de salud del régimen subsidiado a quienes se les paga de acuerdo al número de usuarios, luego estas contrataban con los hospitales del Estado llamados ESE (Empresas Sociales del Estado) o con Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que pertenecen al sector privado. “El problema de toda esta tramitología es que se demoraba alrededor de 6 meses para que los centros hospitalarios recibieran el pago, hecho que los mantiene en un estado deplorable”, apuntilló.
Por ello, Verano de la Rosa, desde que fungía como presidente de la Federación Nacional de Gobernadores propuso al Gobierno Nacional que abreviara este proceso a través de un giro directo hecho por el gobierno central a los Hospitales del Estado.
Verano de la Rosa destacó la receptividad que tuvo su propuesta con el actual Ministro de la Protección Social e indicó que esto fue posible porque el Ministro conoce ampliamente esta problemática porque cuando él era Presidente de la Federación de Gobernadores contrató a Fundesarrollo para que hiciera un estudio sobre los problemas que generaba este trámite y quien estaba al frente de esta investigación era el ministro Santa María.
El Gobierno Nacional tiene presupuestado 1.6 billones de pesos para girar a los 131 hospitales de todo el país y hasta el momento ha consignado 450 mil millones de pesos.
“Con este sistema de pago directo, al final de mi mandato las finanzas del sistema hospitalario quedarán saneadas si se sigue cancelando bajo esta nueva modalidad”, precisó el mandatario.
MODALIDADES DE PAGO
El subsecretario de Salud, Luis Posso explicó que esta modalidad de pago directo es posible debido a que el Gobierno Nacional tiene dos manera de hacer los pagos: una, llamada capitación que se surte a los hospitales de baja complejidad, es decir, los que están en su mayoría en los municipios más pequeños a los cuales la Nación efectúa un valor fijo de acuerdo al número de usuarios. “Es un monto fijo y el Hospital debe cumplir su labor con esos recursos”, dijo.
La segunda forma de pago es aplicable a los hospitales de mediana y alta complejidad y se hace de acuerdo al método histórico de facturación que consiste en que el Gobierno Central gira un monto de acuerdo a un promedio de gastos que tenga el hospital.
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO