SALA DE PRENSA

Atlántico celebra Día Mundial de la Salud con Jornadas Académicas

El Día Mundial de la Salud se celebra el  día 7 de abril  de cada año para conmemorar la creación de la Organización Mundial de la Salud, por ello se aprovecha la ocasión para fomentar la toma de conciencia sobre algún tema clave de salud mundial. En el 2011 se pretende trabajar en: Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana"

El problema de la resistencia a los antimicrobianos no es nuevo, pero se está volviendo cada vez más peligroso. Son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era preantibiótica. La OMS hace un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de medidas de política para luchar contra dicha resistencia.

Vivimos en una era en la que dependemos de los antibióticos y de otros antimicrobianos para tratar enfermedades que eran mortales hace algunos decenios, o solo algunos años, como en el caso del VIH/sida. Cuando aparece la resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) estos medicamentos dejan de ser eficaces.

La expectativa general de las autoridades internacionales de salud es salvaguardar estos medicamentos para las generaciones futuras. La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial ponen en peligro la persistencia de la eficacia de muchos medicamentos utilizados hoy en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Los gobiernos mundiales se encuentran llamados a aplicar las políticas y las prácticas necesarias para prevenir y contrarrestar la aparición de microorganismos muy resistentes.

El departamento del Atlántico se une a esta celebración a través de una jornada académica que ha organizado la Secretaría de Salud y la Organización Clínica General del Norte que tendrá lugar en el Auditorio de la clínica a partir de las 8:00 a.m. Al evento asistirá el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, la Secretaria de Salud Departamental, Rocío Gamarra Peña, Gerentes de la Red Pública Hospitalaria y demás autoridades de salud del departamento.

La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.

La resistencia se ve facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como, por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos. Los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia. La falta de empeño de los gobiernos en la lucha contra estos problemas, las deficiencias de la vigilancia y la reducción del arsenal de instrumentos diagnósticos, terapéuticos y preventivos también dificultan el control de la farmacorresistencia.

logo-pais-co Gobernación del Atlántico