SALA DE PRENSA

Atlántico líder se centra en el respeto de la política de equidad de género

 
Analizar desde la óptica jurídica los avances y obstáculo  de  la aplicación de  justicia con perspectiva de género se constituyó en el principal objetivo de la II Cumbre de Género organizada por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico y la Rama Judicial.
 
Expertos analistas de la Rama Judicial  tuvieron a su cargo la conducción de los temas dirigidos a diferentes funcionarios que hacen parte de entidades garantes de derecho.
 
Entre los expositores estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial Margarita Cabello Blanco; la magistrada de la sesión tercera del Consejo de Estado, Stella Conto y el subdirector del programa  Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas, el costarricense, Rodrigo Jiménez.
 
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, durante su intervención resaltó el trabajo que se desarrolla en esta  administración a favor de la mujer que inicio en su primer gobierno con el diseño de la política pública de género y la posterior materialización de la Secretaría de la Mujer departamental durante el gobierno de José Antonio Segebre, hechos que son dignos de mostrar  y puede ser provechoso para el resto del país.
 
“El fruto de esta experiencia que hoy vivimos en el Atlántico en materia de política de mujer es el resultado del trabajo que se viene liderando desde hace ocho atrás y hoy podemos decir que Atlántico es líder en política de mujer”, dijo Verano.

Consideró que las capacitaciones, las campañas pedagógicas en materia de prevención y esta clase de espacios académicos son importantes para incidir en  la preparación que hoy tiene la mujer en este territorio.
 
Durante la instalación del evento, a cargo de la secretaría de la Mujer y Equidad de Género, Zandra Vásquez, dijo que es necesario aunar esfuerzos entre todas las entidades garantes de derecho para que haya aplicación de la justicia con equidad.
 
“En esta cumbre se hizo un análisis sobre cómo se aplica la justicia en materia de equidad de género, lo importante que es el trabajo de concientización que se realiza con los jueces desde la Rama Judicial  al momento de aplicar fallos”, dijo la funcionaria Vásquez.
 
En  esta II Cumbre de Género  se analizó cuáles han sido los obstáculos al momento de aplicar justicia sobre los casos de violencia de género.
 
“Buenas prácticas en equidad de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia”, así se tituló la ponencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial y magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco.
 
En su exposición, la representante de este organismo hizo un balance sobre las acciones y alcances logrados por la Comisión Nacional de Género.
 
“El proceso en materia de protección a la mujer vulnerada en sus derechos ha sido lento debido a la cultura, a  los imaginarios, prejuicios, estereotipos y expectativas de lo que debe ser el hombre y la mujer en una sociedad”, dijo la magistrada de la Comisión de Género de la Rama Judicial.
 
Consideró que es necesario agilizar el paso para que lo cultural y social alcance los niveles de igualdad y equidad de la norma. El retraso en estos aspectos ha sido un obstáculo en la aplicación de las leyes que buscan garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
 
“Desde la Rama Judicial estamos sensibilizando y formando  a los jueces  para que al momento de tomar decisiones apliquen el derecho a la igualdad y por lo tanto la perspectiva de género”, manifestó Cabello Blanco.
 
La magistrada de la sesión  tercera del Consejo de Estado, Stella Conto, resaltó la labor que adelanta la Gobernación del Atlántico por el compromiso con la perspectiva de género.
 
“La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género tiene interesantes programas encaminados a la erradicación de la violencia contra la mujer. Hago un llamado a la población para que la responsabilidad de estas iniciativas no solo sea de las autoridades, debemos trabajar también desde los hogares y en todos los espacios  que conlleven a bajar los índices de violencia intrafamiliar”, Stella Conto.
 
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
 
Las decisiones judiciales han sido consideradas de gran poder transformador. Dichas decisiones deben enviar un mensaje contundente a la sociedad de que el Estado colombiano no avala ni  justifica la violencia hacia la mujer, ni en el ámbito público ni en el privado.
 
El éxito de las medidas de protección de la mujer no radica en la aprobación, sino en la adecuada aplicación.
 
En manos de las personas que aplican el cumplimiento de las leyes está el verdadero cambio de gran significancia para las mujeres afectadas por la violencia de género.
 
Ello exige una disposición especial, una vocación al servicio por parte de los servidores públicos que impacte a toda la administración de justicia.
 
Finalmente, a manera de conclusión, los expositores coincidieron y reiteraron en que al momento de ejecutar las leyes, los servidores públicos deben desprenderse de imaginarios y  prejuicios que se convierten en obstáculos al momento de aplicar las leyes, de lo contrario, se corre el riesgo de hacerlas inoperantes.
 
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
logo-pais-co Gobernación del Atlántico