
Atlántico tiene 300 nuevas microempresarias graduadas por la Gobernación a través del proyecto Arte-Sana que lidera la secretaría de la Mujer y Equidad de Género del Departamento.
En la plaza principal de las Madres de Tubará se congregó este grupo de mujeres artesanas de los municipios del Atlántico que culminó la fase uno y dos del programa.
Entre el plástico y la fibra de plátano, las beneficiarias de los municipios de Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Ponedera, Sabanalarga y Luruaco, durante cuatro meses, tejieron sus sueños para materializarlos en lo que hoy es su proyecto de vida: un negocio productivo.
A partir del arte y el empoderamiento, la estrategia busca generar capacidad operativa y productiva en las mujeres potencialmente tejedoras, mediante la asistencia técnica y el control de nuevas actividades asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales.
La secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, Zandra Vásquez, explicó que la puesta en marcha de esta iniciativa permite contar, además, con una red productiva y social que genera empleo con recursos reciclados, como el plástico de sus hogares.
La funcionaria destacó que el sector artesanal del departamento pasa por un gran momento y que estos proyectos que contempla el Plan de Desarrollo Atlántico Líder, del gobernador Eduardo Verano, permite transformar la vida de muchas familias.
“Estas iniciativas no solo fortalecen sus habilidades y destrezas en el manejo del tejido, sino que se convierten en una plataforma para incursionar en el mercado local, nacional e internacional, con la variedad y versatilidad de productos que elaboran con el material reciclable”, enfatizó Vásquez.
FORMACIÓN INTEGRAL
El coordinador del proyecto, Álvaro Torres, explicó que tuvieron en cuenta a mujeres con habilidades técnicas y personales en situación de vulnerabilidad, como madres cabeza de hogar.
“Durante cuatro meses de capacitación, las graduandas recibieron una completa formación integral en el manejo de tejidos a base de material reciclable con el que elaboraran sus obras de arte, tales como sillas, mecedoras, lámparas, mesas y tapetes”, precisó Torres.
Así mismo, las mujeres desarrollaron habilidades y destrezas de emprendimiento, innovación social y generación de ingreso a partir del oficio aprendido. De esta forma, la Gobernación las preparó para generar procesos de economía familiar, que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida y realización personal.
ARTE SANA, EN EL MERCADO INTERNACIONAL
El programa Arte-Sana de la Gobernación se exhibió, en septiembre pasado, en la principal feria de decoración de París, “Hogar y Objetos (Maison & Objet)”, donde participaron 70 países.
La secretaria Zandra Vásquez y la primera gestora social del Departamento, Liliana Borrero Donado, estuvieron presentes con un stand donde mostraron los productos elaborados por las mujeres del proyecto Arte-Sana.
Durante la feria, el stand recibió cerca de 2.000 personas y se convirtió en el espacio propicio para concretar contactos con clientes potenciales de 22 países que expresaron su interés en la comercialización de los productos elaborados por las mujeres del Atlántico.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO