La primera versión de la plataforma comercial "Atlántico Emprende" se convirtió en el escenario propicio para mostrar la versatilidad y calidad de los productos elaborados por 130 microempresarios del Departamento.
La Gobernación del Atlántico impulsó esta iniciativa en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Alcaldía de Baranoa para abrir espacios de mercadeo a un grupo de emprendedores, en su mayoría mujeres, que buscan su autonomía financiera para mejorar la calidad de vida.
En el parque Espejo de Agua, asistentes y empresarios tuvieron la oportunidad de observar las líneas de producción de los negocios relacionados con manufactura, servicios y agroindustria.
En esta plataforma comercial se destacaron los trabajos elaborados por los mokaná de los municipios de Tubará, Galapa y Baranoa. La confección de prendas de vestir y elaboración de artesanías tuvieron en la madera y el totumo su principal materia prima.
Las princesas mokaná fueron las encargadas de lucir, en pasarela, llamativos vestidos elaborados con totumo, apliques y bordados con hilo artesanal.
La secretaria de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico, Zandra Vásquez, resaltó la calidad y talento de las muestras por parte de las emprendedoras del Atlántico.
“En esta primera plataforma comercial hicimos presencia con 45 unidades productivas que representan dos programas banderas de la administración departamental como son el de Fortalecimiento Empresarial para la Mujer Microempresaria (Femma) y el de Confección y Marroquinería dirigido a minorías étnicas. Hemos visto el avance en sus negocios y los resultados positivos en generación de ingresos familiares”, dijo Vásquez.
La mayoría de las beneficiarias coincidieron en que este tipo de actividades comerciales son importantes porque generan contactos que, posteriormente, representan ingresos.
Es el caso de la unidad productiva “Brilla Más”, a cargo de la señora Elvis Arias, su negocio consiste en la fabricación de productos de aseo como traperos.
“Me incliné por este negocio porque es de primera necesidad, no es perecedero y me genera ganancias, hace 17 años conformé mi unidad productiva familiar y quedó legalmente constituida hace 7 años”, dijo esta microempresaria de Malambo.
Ella y su familia recibieron, por parte de la Gobernación del Atlántico, maquinaria industrial para coser con naylon, de gran utilidad para la producción de los traperos elaborados en algodón, que mensualmente alcanza las 150 unidades y la meta es de 300 mensuales.
Para el empresario, rector y director del Instituto de Educación Técnica (Indetec), Gustavo Hernández, esta primera experiencia de la plataforma comercial se constituye en un excelente escenario para impulsar proyectos de emprendimientos que se realizan en todos los municipios del Departamento.
“Este fue un excelente ejercicio por parte de sus organizadores que, mediante las capacitaciones, fortalecen las iniciativas de los emprendedores”,dijo el empresario.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO