SALA DE PRENSA

Identificar el riesgo, vital para prevenir casos de feminicidios

Identificar el riesgo es fundamental para prevenir los casos de feminicidios, esta fue una de las conclusiones de la jornada de capacitación sobre feminicidios que realizó la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de la Gobernación del Atlántico.

Durante este evento académico, en el que asistieron cerca 160 personas pertenecientes a instituciones garantes de derecho, la impulsora de la Ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761  de 2015), Isabel Agatón Santander, abordó dos aspectos importantes: análisis doctrinal, legal y jurisprudencial, y la Ley 1257 de 2008 (Ley contra la violencia hacia la mujer) a la luz de los estándares internacionales y jurisprudencia de la Corte Constitucional.

En su ponencia hizo énfasis en la mayoría de las muertes violentas mujeres en el país son ocasionadas por sus ex y actuales parejas, siendo el celo uno de los mayores motivantes de estos hechos.

“La violencia de género continúa constante, es importante identificar el riesgo para evitar que se concrete, por eso, hay que hacer énfasis en la denuncia a tiempo”, manifestó Agatón.

La jurista explicó que a partir de la aprobación de la Ley de Feminicidios se puso en marcha en el país el protocolo para la atención del riesgo feminicida, es así como en el 2016 se identificaron 6.000 mujeres en riesgo de ser asesinadas, de estas 2.000 se encuentran en Bogotá, Popayán y Cartagena.

RETOS FRENTE AL FEMINICIDIOS

El tema de feminicidios se ha constituido en una de las problemáticas que más afecta a la esfera de la sociedad, se ha convertido en un reto contrarrestar esta situación por parte de las autoridades garantes de derecho, por ello, se han trazado diferentes estrategias de promoción y prevención.

Una de estas medidas es fortalecer la acción preventiva por parte de las autoridades que tienen en sus manos la posibilidad de ordenar de manera inmediata la protección oportuna, eficaz y eficiente para evitar el desenlace fatal.

Otra de las alternativas es el fortalecimiento económico de las mujeres que muchas veces mantienen una relación de pareja que se da de manera violenta porque no carecen de los medios para subsistir lo que impide romper el ciclo de violencia.

Agatón señaló que es necesario realizar procesos de sensibilización en la sociedad, orientada a desactivar ciertos roles a través de los cuales se cree que las mujeres deben ser sumisas y responder a las exigencias de los varones, los cuales, a través de la historia, consideran a la mujer como de su propiedad.

Reiteró que se deben erradicar los prejuicios de los servidores públicos que, al momento de enfrentar este tipo de análisis sobre la violencia de género, generalmente responsabilizan a la mujer de ocasionar y provocar la furia de su agresor.

Para la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, Zandra Vásquez, la presencia significativa de los representantes de las instituciones garantes de derecho es una muestra del interés que existe de trabajar de manera articulada frente al tema de violencia de género, acabar con el feminicidio y con todo tipo de maltrato y discriminación hacia la mujer.

La funcionaria se mostró complacida porque en los últimos meses no se ha presentado en el departamento ningún caso de feminicidio.

“No bajaremos la guardia frente a este tema, la Gobernación del Atlántico está comprometida y estas charlas son importantes porque lo que buscamos es visibilizar. Si no tenemos prevención y formación la situación continuará”, manifestó Vásquez.

El propósito de la Secretaría de la Mujer del Atlántico con la realización de este tipo de intercambios de saberes, es visibilizar el fenómeno de feminicidios, encontrar acciones y sanciones efectivas para acabar la violencia de género.


ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

logo-pais-co Gobernación del Atlántico