Los miembros del Consejo Seccional de Agricultura (Consea) se reunieron en el piso 12 de la Gobernación del Atlántico para exponer, en detalle, los planes que se están ejecutando en las distintas organizaciones que impulsan esta área económica en el Departamento.
Allí estuvieron presentes, además de los representantes de la Gobernación del Atlántico, delegados de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el Instituto Colombiano Agropecuario (Ica), el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder) y el Banco Agrario quienes socializaron tales iniciativas con el fin de alinearlas con las políticas públicas que se diseñan, para este sector, en el plan de desarrollo de la Administración Segebre 2012-2015 denominado “Acuerdo social sobre lo fundamental”.
El secretario de Desarrollo Económico Departamental, Álvaro Torrenegra indicó que todas estas alineaciones buscan el fortalecimiento de un sector de la economía clave para la seguridad alimentaria.
“Por todo esto es que también se están tocando temas relacionados con la reactivación económica del sur del Departamento que el gobierno de José Antonio Segebre le ha puesto todo su empeño. Inicialmente hicimos un informe sobre el nivel de evacuación de las aguas que nos entregó el Gobernador en el que se dice que está alrededor del 50% de lo que encontramos a principio de año y los planes que tenemos, en un futuro muy inmediato, es la entrega de plantas y semillas a los agricultores que no hayan iniciado el trabajo de su tierra”, dijo el jefe de esta cartera.
El Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre explicó que desde el Atlántico se viene trabajando en la optimización de la producción agrícola desde el inicio de su mandato.
Para ello se presentó un proyecto al Fondo de Adaptación por $21 mil millones que incluye el inicio de los empleos temporales que está divido en dos fases. “Específicamente ahora hay 3190 empleos temporales de emergencia, son 150 beneficiarios en Candelaria, 150 en Manatí, 50 en Repelón, 50 en Santa Lucía que suman 400 en total en la primera etapa. En la asegunda etapa hay 100 en Candelaria, 100 en Manatí, 200 en Repelón, 100 en Santa Lucía, 100 en Suan, 200 en Campo y 100 en Sabanalarga para un total de 900”, detalló el mandatario departamental.
Así mismo señaló que se está trabajando para hacer productivas las pequeñas fincas y los pequeños hatos. “Adicionalmente, hay un grupo de personas a las que se les dará capacitación y se les entregará semillas, abono y todo lo que se necesitan para poder cultivar. Es un proyecto que se aprobó en parte por el Fondo Adaptación que aspira beneficiar a 1360 familias damnificadas por la emergencia invernal”, dijo.
Estos proyectos con el Fondo de Adaptación para el Cambio Climático tendrán un costo de $21.199.538 millones, más $24 mil millones anunciados por el Incoder que serán invertidos en la optimización de los canales de riego y drenaje.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO